- Casco viejo
- Basílica de Santa María
- Torre Salazar
- Convento Santa Clara
- Puente Colgante
- Mareómetro
- Museo de la Industria: Rialia
- La Canilla
- Kiosko
- Parque de Doctor Areilza
- Aula Joven, anteiormente San Roque
- Polideportivo Zubi-Alde
- La Florida
- Los Llanos
- Casa del Mar
lunes, 14 de noviembre de 2011
Patrimonio de Portugalete
Principal patrimonio de la ciudad:
Tesoros de Portugalete
Documentos importantes que han marcado el porvenir de Portugalete:
- 120 aniversario del Ferrocarril Bilbao-Portugalete: La Canilla (1888-2008).
- Carta Puebla Fundacional y Privilegio otorgado a Portugalete.
- Rapsodia. La Fundación de la Banda Municipal de Música de Portugalete (1906-2006).
- Teatro Portugalete El popular "teatrillo" (1908-1966).
- El Muelle de Hierro de nuestra ría.
Diversificación social del deporte
Décadas de 1920 a 1940:
Durante este periodo de tiempo, el deporte portugalujo se centra en el frontón de la Estrella. En él, no solo disputan partidos los mejores pelotaris de la época, sino que hay otros eventos como combates de boxeo, el circo mexicano y novilladas.
En 1921, se refunda el Portugalete FC tras unos años de inactividad y en 1923, organiza un partido benéfico de pelota. Además, se comienzan a hacer en la ria regatas, competiciones de natación y los primeros partidos de waterpolo en el pais vasco.
A pesar de esto, la pelota sigue siendo el deporte fundamental en esta localidad, y por ello, en 1929 el ayuntamiento concede una subvención para realizar más frontones.
Un año antes de la guerra, en 1935 se funda el Batzoki de Portugalete, un impotante centro cultural.
Deportes burgueses
Aparición del deporte moderno (1860-1920):
Durante esta etapa destacan la Pelota Mano y el Fútbol. Apenas se tiene información sobre la aparición y práctica de algún otro deporte moderno.
En esta época de los únicos deportes de los cuales se tiene constancia son de fútbol y de pelota vasca.
En lo que a la pelota se refiere, en 1853 se edificaron las primeras escuelas de campo. En 1882 se propuso un proyecto de edificar un juego de pelota en El Ojillo. En 1885 comenzó la construcción de un frontón de pelota en campo de la iglesia. En 1886 se inauguró el frontón de “La Estrella”. En 1887 se inauguró el frontón de Deusto. A partir de esta época estuvo prohibida la reventa de billetes como ocurre en la actualidad en algunos deportes. En 1900 se hizo baile público en el frontón, por carnaval. En 1901 se solicitó poder correr novillos embolados.
Cronología de la aparición de la Pelota Mano en Portugalete:
1853: Se edifican las primeras escuelas de campo.
1882: Se acepta un proyecto de construir un juego de pelota en El Ojillo.
1885: Se lleva a cabo el proyecto de construcción de un frontón de pelota en el campo de la Iglesia.
1886: Se inaugura el Frontón "La Estrella".
1887: Se prohíbe la reventa de billetes para visualizar los eventos deportivos en el frontón.
1900: Organizan bailes públicos en el Frontón, con motivo del carnaval.
1901: Se organizan novillos embolados en el Frontón "La Estrella".
1902: Dan lugar combates de boxea en el Frontón.
Durante esta etapa destacan la Pelota Mano y el Fútbol. Apenas se tiene información sobre la aparición y práctica de algún otro deporte moderno.
En esta época de los únicos deportes de los cuales se tiene constancia son de fútbol y de pelota vasca.
En lo que a la pelota se refiere, en 1853 se edificaron las primeras escuelas de campo. En 1882 se propuso un proyecto de edificar un juego de pelota en El Ojillo. En 1885 comenzó la construcción de un frontón de pelota en campo de la iglesia. En 1886 se inauguró el frontón de “La Estrella”. En 1887 se inauguró el frontón de Deusto. A partir de esta época estuvo prohibida la reventa de billetes como ocurre en la actualidad en algunos deportes. En 1900 se hizo baile público en el frontón, por carnaval. En 1901 se solicitó poder correr novillos embolados.
Cronología de la aparición de la Pelota Mano en Portugalete:
1853: Se edifican las primeras escuelas de campo.
1882: Se acepta un proyecto de construir un juego de pelota en El Ojillo.
1885: Se lleva a cabo el proyecto de construcción de un frontón de pelota en el campo de la Iglesia.
1886: Se inaugura el Frontón "La Estrella".
1887: Se prohíbe la reventa de billetes para visualizar los eventos deportivos en el frontón.
1900: Organizan bailes públicos en el Frontón, con motivo del carnaval.
1901: Se organizan novillos embolados en el Frontón "La Estrella".
1902: Dan lugar combates de boxea en el Frontón.
En lo que al fútbol se refiere, llegó a Portugalete a finales del siglo XIX gracias a los marinos ingleses que llegaban a la ría de Bilbao y de los ciudadanos portugalujos que estudiaban en Inglaterra. El primer equipo de fútbol que apareció en Portugalete fue el Athletic de Portugalete, club nacido en 1899.
No obstante, el actual club se fundó en 1909 y fue federado como Club Deportivo Portugalete, cuyo primer presidente fue Alfredo Hervías.
La razón de los colores del Portu surgió en 1912 cuando quedo subcampeón de la Segunda Categoría del Campeonato Regional, que fue ganado por el Arenas Club de Getxo. Al ganador se le regaló un juego de camisetas rojinegras, colores que desde entonces viste el Arenas. Del mismo modo, el Portu recibió un juego de camisetas amarillas y negras a rayas que pasaron a ser los colores del club desde entonces.
En el año 1915 el Portu subió de categoría, a primera categoría del Campeonato Regional Norte al derrotar a un histórico como lo es el Racing de Santander. Al año siguiente, tras una reorganización de la categoría, el Portu quedó fuera y el club cesó su actividad durante unos años.
Datos generales
Portugalete es un municipio vizcaíno considerado como noble villa.
Se encuentra situado en la comarca del Gran Bilbao y en la Marguen Izquierda (según la ría del Nervión).
Viven alrededor de 55000 personas en apenas 3km/2, lo que le convierte en la población más habitada en cuanto a densidad de todo el País Vasco.
El gentilicio de los ciudadanos de Portugalete es portugalujo y portugaluja, que en euskera son denominados como portugaletetarra. No obstante, también son utilizados los términos de jarrillero y jarrillera.
La razón por la cual se les denomina así es porque en el siglo XIX y principios del XX, en Portugalete había numerosas tabernas donde se degustaba el txakolí en jarra.
Se encuentra situado en la comarca del Gran Bilbao y en la Marguen Izquierda (según la ría del Nervión).
Viven alrededor de 55000 personas en apenas 3km/2, lo que le convierte en la población más habitada en cuanto a densidad de todo el País Vasco.
El gentilicio de los ciudadanos de Portugalete es portugalujo y portugaluja, que en euskera son denominados como portugaletetarra. No obstante, también son utilizados los términos de jarrillero y jarrillera.
La razón por la cual se les denomina así es porque en el siglo XIX y principios del XX, en Portugalete había numerosas tabernas donde se degustaba el txakolí en jarra.
La Industrialización
La industrialización en Portugalete dio lugar entre finales del S.XIX y principios del S.XX.
En la segunda mitad del siglo XIX comenzó la industrialización en Vizcaya. Principalmente intensa en la margen izquierda de la ría del Nervión y en la zona minera vizcaína. Esta situación geográfica fomentó el desarrollo de la industria en Portugalete.
A finales del siglo XIX, Portugalete se configuró como zona residencial y localidad turística de moda entre las clases adineradas, famosa por su balneario y por sus playas, hoy desaparecidas.
1988: Se inaugura el ferrocarril Bilbao-Portugalete.
1891-1893: Se construye el Puente de Portugalete o Puente Palacio, del nombre del ingeniero que lo diseñó, Alberto Palacio y Elissague. También es conocido como Puente Colgante o Puente de Vizcaya.
1893: Se pone en actividad el Puente Colgante, primer puente transbordador del mundo de su tiempo.
Como consecuencia de la Industrialización, desde finales del siglo XIX la poblacion de Portugalete fue aumentando, pasando de poco más de 5000 habitantes en 1910 a 57000 habitantes desde 1970 hasta ahora, manteniendose estable.
En la segunda mitad del siglo XIX comenzó la industrialización en Vizcaya. Principalmente intensa en la margen izquierda de la ría del Nervión y en la zona minera vizcaína. Esta situación geográfica fomentó el desarrollo de la industria en Portugalete.
A finales del siglo XIX, Portugalete se configuró como zona residencial y localidad turística de moda entre las clases adineradas, famosa por su balneario y por sus playas, hoy desaparecidas.
1988: Se inaugura el ferrocarril Bilbao-Portugalete.
1891-1893: Se construye el Puente de Portugalete o Puente Palacio, del nombre del ingeniero que lo diseñó, Alberto Palacio y Elissague. También es conocido como Puente Colgante o Puente de Vizcaya.
1893: Se pone en actividad el Puente Colgante, primer puente transbordador del mundo de su tiempo.
Como consecuencia de la Industrialización, desde finales del siglo XIX la poblacion de Portugalete fue aumentando, pasando de poco más de 5000 habitantes en 1910 a 57000 habitantes desde 1970 hasta ahora, manteniendose estable.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Orígenes de Portugalete
El significado de la palabra Portugalete viene del latín "Portus-Galorum", que significa puerto céltico. Los terrenos de Portugalete en sus orígenes fueron una puebla habitada por gentes de la mar asentadas en el puerto. Se dice que en un principio Portugalete debió llamarse Ugalete, que en euskera significa "lugar esquinero de agua, puerto".
La villa de Portugalete fue fundada en 1322 por Doña María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, mediante una carta que otorgaba a la villa el fuero de Logroño. En dicho documento "Carta Puebla Fundacional y Privilegio otorgado a Portugalete" se otorgaba a los portugalujos una serie de beneficios sobre el comercio y transporte de mercancías como la lana, hierro o de la actividad pesquera.
(En la exposición se encuentra dicho documento, considerado como uno de los tesoros de la historia de Portugalete).
A finales del siglo XIV dieron lugar las guerras banderizas, que marcaron los siglos XIV y XV en el País Vasco. En estas guerras destacó, en cuanto a la nobleza portugaluja, la familia Salazar, quienes construyeron la casa-torre con su nombre que aún perdura.
La Reina Isabel la Católica visitó la villa y confirmó el Fuero de Portugalete.
El puerto de Portugalete fue desde finales de la Edad Media el lugar de salida de la lana castellana hacia Flandes, como antepuerto de Bilbao que era. No obstante, Bilbao a partir del siglo XVI le fue arrebatando este monopolio comercial.
Durante la tercera Guerra Carlista (1871-1875), la villa sufrió el asedio de los partidarios de Don Carlos.
La villa de Portugalete fue fundada en 1322 por Doña María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, mediante una carta que otorgaba a la villa el fuero de Logroño. En dicho documento "Carta Puebla Fundacional y Privilegio otorgado a Portugalete" se otorgaba a los portugalujos una serie de beneficios sobre el comercio y transporte de mercancías como la lana, hierro o de la actividad pesquera.
(En la exposición se encuentra dicho documento, considerado como uno de los tesoros de la historia de Portugalete).
A finales del siglo XIV dieron lugar las guerras banderizas, que marcaron los siglos XIV y XV en el País Vasco. En estas guerras destacó, en cuanto a la nobleza portugaluja, la familia Salazar, quienes construyeron la casa-torre con su nombre que aún perdura.
La Reina Isabel la Católica visitó la villa y confirmó el Fuero de Portugalete.
El puerto de Portugalete fue desde finales de la Edad Media el lugar de salida de la lana castellana hacia Flandes, como antepuerto de Bilbao que era. No obstante, Bilbao a partir del siglo XVI le fue arrebatando este monopolio comercial.
Durante la tercera Guerra Carlista (1871-1875), la villa sufrió el asedio de los partidarios de Don Carlos.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Comienza la exposición de la historia del deporte en Portugalete (poner videos)
Tendrá lugar en el Centro Cultural Santa Clara de Portugalete.
Polideportivo Zubi - Alde
Suscribirse a:
Entradas (Atom)