miércoles, 21 de diciembre de 2011

Aparición de las aa.ff. californianas y diversificación de las actividades físicas

(1970-1990):


Durante estas dos décadas, en Portugalete aparecerán diferentes aa.ff californianas, y los Portugalujos comenzaran a practicarla también fuera de la villa en los pueblos más cercanos, por no disponer de instalaciones para desarrollarlas.
Este es el caso del skate y del patinaje, en el que la gente tenía la tendencia de acercarse a los pueblos de Sestao y Santurtzi, pues estos disponían de diferentes tipos de uso y de bañeras en las que practicar diferentes figuras. La gente que decidía quedarse en el municipio tenía que conformarse con los recorridos que ofrecían el parque del Polígono y del Doctor Areilza o el Bidegorri, ya que se consideraba los espacios mejor equipados por entonces.

Es este también el caso del esquí y del surf, debido a la ubicación de la villa su práctica era imposible, lo que llevaba a los habitantes a practicar el surf en las playas más próximas como Algorta, Sopelana, o la playa de la Arena en Somorrostro. En lo que al esquí respecta los más intrépidos debían marchar a varios kilómetros de Portugalete para poder practicarlo debido a su geografía o acercarse a la Arboleda o al monte Serantes para lanzarse con trineo y plásticos.
En Portugalete en el lugar que hoy ocupa el polideportivo Zubialde, se ubicaba una de las dos pistas de hielo que han existido en Bizkaia junto a la de Artxanda, y que reunía a numerosos Portugalujos y demás foráneos de diferentes pueblos.
Una vez edificado el polideportivo, se inauguró con un rocódromo, lo que despertó cierto interés por esta nueva práctica “la escalada”.
Una de las actividades que si era usual encontrase en Portugalete, era el ciclismo, ya que el Polígono y el Bidegorri estaban perfectamente equipados para su práctica, incluso durante los festejos de las fiestas de amabas décadas, se organizaban campeonatos de ciclismo.
Durante esta etapa todo o la mayoría del foco de atención de la población se centraba en el futbol, en el que existían numerosos equipos como el Arantza, Galeote, Estrella, Menesianos y C.F Portugalete. Todos estos a excepción del último compartían el campo de San Roque, el último jugaría en el campo de La Florida. En 1978 surgió el Club deportivo Asti-Leku, por mediación de los padres de esta misma ikastola como actividad extraescolar para sus hijos, y que a día de hoy todavía se mantiene, con la excepción de que ya no juegan en la propia ikastola sino en el campo de futbol de los Llanos.
Fue en la década de los 70 en la que comenzaron a crearse clubes que se centrarían en otros deportes y que a día de hoy tienen un peso específico en la población. Clubes como el Club de Atletismo Portugalete (1973), que comenzaría compitiendo con los colores rojiblancos pasando después por los gualdinegros y este año volviendo a los rojiblancos, no sin crear ciertas polémicas. En 1979 se fundarían el Club de Baloncesto y Balonmano Jarrilleros los cuales entrenarían y jugarían en los colegios de Ruperto Medina y en el polideportivo Zubialde. En 1982 nacería la Sociedad Ciclista Hiru Herri. Mientras que el Club de Tenis de Mesa Gure Talde se crearía en 1987 practicándose en el polideportivo Zubialde. Portugalete también cuenta con el Izarra Pilota elkartea, Club que es sus inicios practicaría la actividad de la pelota en el frontón de San Roque y que actualmente la desarrolla en los frontones de los Llanos.
Junto a la creación de estos Clubs cabe destacar el asentamiento de diferentes gimnasios como el del Polideportivo Zubialde, Yamabuki o el Olimpia gym, a finales de los 80 comenzaría también el gimnasio de Santa María, ubicado en el mismo colegio su andadura. Estos gimnasios se centraban fundamentalmente en el fitness, a excepción del Yamabuki, fundado por los hermanos Uematsu dos expertos judocas en 1973, y que se centraba en la práctica del Judo. A medida que pasaban los años comienza a impartirse diferentes tipos de actividades como el aerobic o baile dirigido fundamentalmente hacia la mujer, mientras que el hombre se decantaría por nuevas actividades orientales como el Judo y el Karate.






Postmodernidad y globalización

Evolución de las actividades físicas orientales, wellness y gimnasias suaves, inmigración y actividades para la cohesión social

De 1990 en adelante en Portugalete se crean 2 nuevos campos de Futbol, los Llanos y Rivas. Donde se ejercitaran los diferentes clubs de Portugalete así como la cantera del Club Portugalete. En cuanto a polideportivos se refiere el polideportivo de Zubialde pasa a tener una remodelación completa, al igual que las piscinas cubiertas y descubiertas. Desaparecen las instalaciones deportivas de San Roque y el frontón que aquí se ubicaba pasa a formar parte de las nuevas instalaciones de los Llanos. En estas últimas instalaciones también es importante mencionar la transformación que han tenido, pasando de tener un vulgar campo de futbol de arena, a tener un campo de hierba artificial con una grada de medidas considerables., dos frontones y desde hace muy poco cuenta también con dos pistas de pádel descubiertas, que han pasado a ocupar el espacio que ocupaban juegos tradicionales como la tuta y la petanca. 
En cuanto a las actividades californianas van en aumento, y se construyen en el parque de La Florida y de Repelega diferentes pistas de patinaje debido al auge de la práctica. En cuanto a los gimnasios nos encontramos algo parecido, surgen cantidad de gimnasios que se reparten por toda la localidad y comienzan a dirigirse hacia otros tipos de públicos con nuevas prácticas como el Tai Chi, Yoga, Pilates, aikido, diferentes tipos de bailes, y gimnasias centradas en gente mayor.
En el futbol de 1990 a la actualidad la mayoría de los clubs que existían pasan a fusionarse unos con otros y otros tenderán a desaparecer. El Menesianos y el Arantza se unirán y nacerá el Oinarrri FK, que años más tarde pasar a fusionarse con el C.F Portugalete, lo que centrara la actividad del futbol finalmente en dos clubs el C.F Portugalete y Asti-Leku Club de futbol.
El 22 de Abril de 2008 se inauguró en Portugalete un gran centro comercial. Con más de 60.000 m2 de superficie bruta alquilable, se ha convertido en uno de los de mayor tamaño del área metropolitana bizkaína, aunque muy por detrás del Megapark de Barakaldo con 128.000m2. Además de las dimensiones del Centro Comercial Ballonti, su cercanía al casco urbano y de albergar las primeras firmas de moda del mercado, este centro comercial incorpora curiosas novedades con el fin de atraer al público entre la amplia oferta comercial de la ciudad. Una de ellas es un karting cubierto, el primero de estas características en la provincia, dando así la posibilidad a los Portugalujos y gente de alrededores a llevar a cabo esta práctica sin la necesidad de marcharse al karting de gueñes, karting que hasta la época ha tenido gran aceptación. Además, una de sus 7 salas de cine incorporará una tecnología que será capaz de recrear olores y sensaciones de la película que se proyecte. En este mismo centro comercial también se encuentra un nuevo gimnasio con una gran variedad de actividades dirigidas a todos los públicos.

No debemos olvidarnos del nuevo polideportivo ya en construcción en las proximidades del centro comercial Ballonti. Polideportivo que dispondrá de:

  • Piscina cubierta con cuatro vasos
  • Balneario urbano con saunas, termas, jacuzzis...
  • Pabellón polideportivo con gradas telescópicas
  • Gran sala de fitness (750 m2)
  • 9 Salas de actividades diversas
  • Centro de estética y fisioterapia
  • 1.100 m2 de Vestuarios
  • Oficinas y Sala de conferencias
  • Restaurante-Cafetería con terraza
  • Aparcamiento cubierto con 156 plazas

El ayuntamiento de Portugalete también promueve torneos de futbol sala como la Liga Popular de futbol sala, con ánimo de participación no de competición. El municipio también está presente en los campeonatos organizados por diferentes periódicos como la Liga Deia o la Liga del Correo, que prestan los campos de Rivas para su práctica.
Durante las navidades se celebra una carrera de Cross popular llamada Gabonetako Krossa y que se disputa todos los años con el recorrido de la Canilla-Benedicta. 

domingo, 18 de diciembre de 2011

Desarrollo del deporte clásico. Urbano, federado, esfuerzo y rendimiento

Dió lugar entre los años 1940 y 1970.

Durante los primeros años de esta época, nos encontramos con la postguerra y la reconstrucción de Portugalete. Se construyen en 1945 el campo de Deportes de San Roque (atletismo, futbol y bolera), el frontón de San Roque, para afiliados de FET y de las JONS en 1947 y en 1951 el campo de futbol de La Florida para el Portugalete FC.
En 1944 se instauran los campeonatos de España de traineras, que se celebra en la Ria debajo del puente colgante.
Durante los primeros años en la Estrella continuan los partidos de frontón e incluso vaquillas. Pero en 1956 la pelota se traslada al colegio de Santa Maria, a pesar de que hasta 1960 no tiene frontón y finalmente, esta emblemática instalación desaparece en 1965 para construir viviendas, haciendo que aumente el uso del frontón de San Roque.

En 1948 se funda la Deportiva Náutica de Portugalete, que ofrece a los portugalujos equipos de natación, waterpolo y remo, sección que perteneció anteriormente al Portugalete FC. En 1959 se construye la piscina municipal, que sustituye a la playa, muy contaminada por los barcos. Por ello, el deporte acuatico empieza a cobrar importancia en la localidad. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Patrimonio de Portugalete

Principal patrimonio de la ciudad:


  • Casco viejo
  • Basílica de Santa María
  • Torre Salazar
  • Convento Santa Clara
  • Puente Colgante
  • Mareómetro
  • Museo de la Industria: Rialia
  • La Canilla
  • Kiosko
  • Parque de Doctor Areilza
  • Aula Joven, anteiormente San Roque
  • Polideportivo Zubi-Alde
  • La Florida
  • Los Llanos
  • Casa del Mar

Tesoros de Portugalete

Documentos importantes que han marcado el porvenir de Portugalete:

  • 120 aniversario del Ferrocarril Bilbao-Portugalete: La Canilla (1888-2008).
  • Carta Puebla Fundacional y Privilegio otorgado a Portugalete.
  • Rapsodia. La Fundación de la Banda Municipal de Música de Portugalete (1906-2006).
  • Teatro Portugalete El popular "teatrillo" (1908-1966).
  • El Muelle de Hierro de nuestra ría.

Diversificación social del deporte

Décadas de 1920 a 1940:

Durante este periodo de tiempo, el deporte portugalujo se centra en el frontón de la Estrella. En él, no solo disputan partidos los mejores pelotaris de la época, sino que hay otros eventos como combates de boxeo, el circo mexicano y novilladas.
En 1921, se refunda el Portugalete FC tras unos años de inactividad y en 1923, organiza un partido benéfico de pelota. Además, se comienzan a hacer en la ria regatas, competiciones de natación y los primeros partidos de waterpolo en el pais vasco.
A pesar de esto, la pelota sigue siendo el deporte fundamental en esta localidad, y por ello, en 1929 el ayuntamiento concede una subvención para realizar más frontones.
Un año antes de la guerra, en 1935 se funda el Batzoki de Portugalete, un impotante centro cultural.

Al final de este periodo, estalla la guerra civil española (1936-1939) y la villa de Portugalete sufre graves destrozos (entre ellos, el puente colgante), por lo que se produce un importante parón en el ambito deportivo de la localidad.

Deportes burgueses

Aparición del deporte moderno (1860-1920):

Durante esta etapa destacan la Pelota Mano y el Fútbol. Apenas se tiene información sobre la aparición y práctica de algún otro deporte moderno.


En esta época de los únicos deportes de los cuales se tiene constancia son de fútbol y de pelota vasca.
En lo que a la pelota se refiere, en 1853 se edificaron las primeras escuelas de campo. En 1882 se propuso un proyecto de edificar un juego de pelota en El Ojillo. En 1885 comenzó la construcción de un frontón de pelota en campo de la iglesia. En 1886 se inauguró el frontón de “La Estrella”. En 1887 se inauguró el frontón de Deusto. A partir de esta época estuvo prohibida la reventa de billetes como ocurre en la actualidad en algunos deportes. En 1900 se hizo baile público en el frontón, por carnaval. En 1901 se solicitó poder correr novillos embolados.


Cronología de la aparición de la Pelota Mano en Portugalete:

1853: Se edifican las primeras escuelas de campo.
1882: Se acepta un proyecto de construir un juego de pelota en El Ojillo.
1885: Se lleva a cabo el proyecto de construcción de un frontón de pelota en el campo de la Iglesia.
1886: Se inaugura el Frontón "La Estrella".
1887: Se prohíbe la reventa de billetes para visualizar los eventos deportivos en el frontón.
1900: Organizan bailes públicos en el Frontón, con motivo del carnaval.
1901: Se organizan novillos embolados en el Frontón "La Estrella".

1902: Dan lugar combates de boxea en el Frontón.


En lo que al fútbol se refiere, llegó a Portugalete a finales del siglo XIX gracias a los marinos ingleses que llegaban a la ría de Bilbao y de los ciudadanos portugalujos que estudiaban en Inglaterra. El primer equipo de fútbol que apareció en Portugalete fue el Athletic de Portugalete, club nacido en 1899. 
No obstante, el actual club se fundó en 1909 y fue federado como Club Deportivo Portugalete, cuyo primer presidente fue Alfredo Hervías. 
La razón de los colores del Portu surgió en 1912 cuando quedo subcampeón de la Segunda Categoría del Campeonato Regional, que fue ganado por el Arenas Club de Getxo. Al ganador se le regaló un juego de camisetas rojinegras, colores que desde entonces viste el Arenas. Del mismo modo, el Portu recibió un juego de camisetas amarillas y negras a rayas que pasaron a ser los colores del club desde entonces. 
En el año 1915 el Portu subió de categoría, a primera categoría del Campeonato Regional Norte al derrotar a un histórico como lo es el Racing de Santander. Al año siguiente, tras una reorganización de la categoría, el Portu quedó fuera y el club cesó su actividad durante unos años.

Datos generales

Portugalete es un municipio vizcaíno considerado como noble villa.

Se encuentra situado en la comarca del Gran Bilbao y en la Marguen Izquierda (según la ría del Nervión).
Viven alrededor de 55000 personas en apenas 3km/2, lo que le convierte en la población más habitada en cuanto a densidad de todo el País Vasco.

El gentilicio de los ciudadanos de Portugalete es portugalujo y portugaluja, que en euskera son denominados como portugaletetarra. No obstante, también son utilizados los términos de jarrillero y jarrillera.
La razón por la cual se les denomina así es porque en el siglo XIX y principios del XX, en Portugalete había numerosas tabernas donde se degustaba el txakolí en jarra.

La Industrialización

La industrialización en Portugalete dio lugar entre finales del S.XIX y principios del S.XX.
En la segunda mitad del siglo XIX comenzó la industrialización en Vizcaya. Principalmente intensa en la margen izquierda de la ría del Nervión y en la zona minera vizcaína. Esta situación geográfica fomentó el desarrollo de la industria en Portugalete.
A finales del siglo XIX, Portugalete se configuró como zona residencial y localidad turística de moda entre las clases adineradas, famosa por su balneario y por sus playas, hoy desaparecidas.

1988: Se inaugura el ferrocarril Bilbao-Portugalete.
1891-1893: Se construye el Puente de Portugalete o Puente Palacio, del nombre del ingeniero que lo diseñó, Alberto Palacio y Elissague. También es conocido como Puente Colgante o Puente de Vizcaya.

1893: Se pone en actividad el Puente Colgante, primer puente transbordador del mundo de su tiempo.

Como consecuencia de la Industrialización, desde finales del siglo XIX la poblacion de Portugalete fue aumentando, pasando de poco más de 5000 habitantes en 1910 a 57000 habitantes desde 1970 hasta ahora, manteniendose estable.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Orígenes de Portugalete

El significado de la palabra Portugalete viene del latín "Portus-Galorum", que significa puerto céltico. Los terrenos de Portugalete en sus orígenes fueron una puebla habitada por gentes de la mar asentadas en el puerto. Se dice que en un principio Portugalete debió llamarse Ugalete, que en euskera significa "lugar esquinero de agua, puerto".

La villa de Portugalete fue fundada en 1322 por Doña María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, mediante una carta que otorgaba a la villa el fuero de Logroño. En dicho documento "Carta Puebla Fundacional y Privilegio otorgado a Portugalete" se otorgaba a los portugalujos una serie de beneficios sobre el comercio y transporte de mercancías como la lana, hierro o de la actividad pesquera.

(En la exposición se encuentra dicho documento, considerado como uno de los tesoros de la historia de Portugalete).

A finales del siglo XIV dieron lugar las guerras banderizas, que marcaron los siglos XIV y XV  en el País Vasco. En estas guerras destacó, en cuanto a la nobleza portugaluja, la familia Salazar, quienes construyeron la casa-torre con su nombre que aún perdura.

La Reina Isabel la Católica visitó la villa y confirmó el Fuero de Portugalete.

El puerto de Portugalete fue desde finales de la Edad Media el lugar de salida de la lana castellana hacia Flandes, como antepuerto de Bilbao que era. No obstante, Bilbao a partir del siglo XVI le fue arrebatando este monopolio comercial.

Durante la tercera Guerra Carlista (1871-1875), la villa sufrió el asedio de los partidarios de Don Carlos.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Comienza la exposición de la historia del deporte en Portugalete (poner videos)

Tendrá lugar en el Centro Cultural Santa Clara de Portugalete.

Cómo llegar hasta aquí desde el metro de Portugalete:


(Imagen del Google Earth)
Polideportivo Zubi - Alde


Centro Cultural Santa Clara: